Ley 21.719 transforma el tratamiento de datos personales en Chile: ¿Cómo deben prepararse las empresas antes del 2026?
08-10-2025
5 minutos de lectura
Introducción
Los ciudadanos tendrán más herramientas para reclamar y exigir transparencia a las empresas. Expertos entregan recomendaciones para cumplir con los estándares que exigirá la norma.
La entrada en vigencia de la Ley 21.719 sobre Protección de Datos Personales promete reconfigurar la forma en que las empresas chilenas gestionan la información de sus clientes, empleados y proveedores. Con sanciones que pueden alcanzar los 20.000 UTM (aproximadamente US $1,39 millones), y la posibilidad de suspender el uso de datos por hasta 30 días, esta legislación, comparada con la región, es una de las más exigentes en materia de privacidad.
Pero más allá de las multas, el verdadero cambio radica en una transformación cultural hacia la responsabilidad digital. Aprobada en diciembre de 2024 y con vigencia efectiva desde diciembre de 2026, la normativa crea por primera vez en Chile un organismo autónomo para velar por los derechos de los titulares de datos: la Agencia de Protección de Datos Personales.
Su tarea será fiscalizar, sancionar y educar sobre prácticas adecuadas en el tratamiento de datos, algo que hasta ahora estaba disperso entre tribunales y organismos como el SERNAC.
La norma también establece categorías especiales de protección para datos sensibles, como aquellos relativos a la salud, biometría, historial delictivo, finanzas y la información de menores. A partir de esto, consagra derechos como la portabilidad, eliminación y oposición al tratamiento de datos. Además, obliga a las organizaciones a implementar medidas concretas en materia de políticas de privacidad, herramientas tecnológicas, canales de atención y un modelo claro de gobernanza de datos.
Aún faltan casi dos años para que se empiece a aplicar, pero los expertos advierten que no hay tiempo que perder. La adecuación exige un trabajo técnico, legal y cultural que, de no iniciarse pronto, puede traducirse en riesgos económicos y reputacionales de gran envergadura.
Fuente: Emol.com - https://www.emol.com/noticias/Economia/2025/05/07/1165678/proteccion-de-datos-personales.html




